LA LLORONA (LEYENDA)

images

La visión del mundo y de los valores que tiene toda sociedad se expresan a través de sus historias, las cuales son transmitidas por medio de canales tales como la cultura popular y la literatura. Las historias que la gente escucha son de gran importancia para su interpretación del mundo y sus creencias del mismo (Salole, 2013, p. 76). Es por eso que, como dicen los dos pensamientos citados al inicio: “No hay ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos” (Barthes, 1979, p. 9), y “Un pueblo sin relatos es como una sopa sin sustancia» (Silva, 1999, p. 11).

La leyenda es un tipo de relato que pertenece al género literario épico, que además incluye la epopeya, la fábula, el cuento, el mito y la novela. En la actualidad este género recibe el nombre de narrativo. Además, se considera que la leyenda corresponde al género literario denominado folklórico o popular (Fournier, 2002). Para Valenzuela-Valdivieso (2011, p. 8).

Las leyendas son narrativas culturales que generalmente se enfocan en una ubicación específica o en una figura histórica. De acuerdo a las investigadoras noruegas Mjør, Birkeland y Risa (2010), las leyendas fueron originalmente asociadas a textos no canonizados dentro de la iglesia católica; sin embargo, hoy en día este tipo de texto puede incluir relatos con una moraleja clara e incluso canciones. Las leyendas combinan milagros y contenidos fantásticos y usualmente tienen un contexto claro en tiempo y espacio.

La leyenda es un recurso que fortalece la identidad de toda sociedad, esta tiene un valor histórico debido por su contenido (sucesos que se narran) y por su antigüedad.
Además, tiene un valor etnográfico, cuando a través de la narración se identifican costumbres o formas de vida de una población específica (Valenzuela-Valdivieso, 2011, p. 9). Según Silva (1999, p. 11), “el universo mítico y legendario se configura en parte sustancial del patrimonio cultural de toda nación. En muchos casos estos relatos dieron origen a la literatura, a la ciencia, a la cultura, y son mucho más que formas del folclor
local”.

d9afcef4a5d2aefd4d29e5359481a88bLa historia cuenta que existió una mujer indígena que se enamoró de un caballero español, con quien comenzó a vivir un romance intenso y apasionado. Fruto de esta pasión nacieron tres niños a los cuales, gracias a sus cuidados, jamás les faltó nada. Pero un día la joven le pidió al caballero, para dar mayor seguridad a sus pequeños, que formalizaran la relación. Pero él, por temor a ser degradado socialmente, lo evitó y terminó abandonándola. Luego, se casó con una dama española de la alta sociedad. Cuando la joven se enteró, dolida y desesperada, asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río. Luego se suicidó.

Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la joven en el río donde esto ocurrió. Cuando se fundó el Distrito federal, comenzó a regir un toque de queda a las once de la noche y nadie podía salir ya que, según varios testimonios de la época, se escuchaba un lamento cerca de la plaza de la Patria y, al buscar el origen de esos lamentos, veían una mujer vestida enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en la Presa Calles.

Existe también otra versión, Más antigua que la anterior pero mucho menos conocida. Se la conoce como la leyenda de «las lloronas»:

giphyAntes de la llegada de los españoles a México, la gente que habitaba la zona del lago de Texcoco, además de temer al dios Yoalli Ehécatl, podía escuchar en las noches los lamentos de una mujer que estaría por siempre vagando y lamentando la muerte de su hijo y la pérdida de su propia vida.

La llamaban Chocacíhuatl, La Llorona, y ella era la primera de todas las madres que murió al dar a luz . Allí flotaban en el aire las calaveras descarnadas y separadas de sus cuerpos (Chocacíhuatl y su hijo), cazando a cualquier viajero que hubiese sido atrapado por la oscuridad de la noche. Si algún mortal veía estas cosas, podía estar seguro de que para él esto era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte

Un comentario en “LA LLORONA (LEYENDA)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s